Existen dos tipos de cuestionario:
Este cuestionario consta de tres columnas:
Número de orden del trabajador y dos preguntas relativas a la ocupación.
1. Denominación del puesto de trabajo
2. Breve descripción de las funciones del puesto de trabajo, y en su caso, el tipo de maquinaria, vehículo, etc. que utiliza el trabajador
Nombre del puesto de trabajo que ocupó el trabajador seleccionado durante el año 2011, según el organigrama de la empresa o el convenio colectivo si procede. En el caso de que no se disponga de denominación del puesto de trabajo se indicará la categoría profesional del grupo de cotización al que pertenezca dicho trabajador.
Además se explicita que la denominación no debe ser genérica de forma que, si se anota 'Oficial de 1ª', debe especificarse si es 'mecánico', 'administrativo', 'eléctrico', 'contable', 'perforación', 'financiero', etc.
Se incluirá una breve descripción de las labores que el trabajador realiza en la empresa incluyendo el tipo de maquinaria o vehículo que manipula si procede.
La información aquí apuntada debe servir ya para conocer la ocupación del trabajador, de forma que su codificación sea sencilla.
A las variables anteriores se añaden dos preguntas sobre el salario bruto anual:
Aquí se demanda el total de las retribuciones dinerarias y en especie pagadas por la empresa a cada trabajador en 2011. Esta cantidad se corresponde con la apuntada en la certificación que se extiende para realizar la declaración sobre el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (modelo 190). Los conceptos que hay que anotar de ese modelo son los de la clave A:
- Las percepciones íntegras de las percepciones dinerarias
- La valoración de las percepciones en especie
Deben indicarse los meses y días a los que corresponden los pagos mencionados en los apartados anteriores.
El máximo será de 12 meses, en cuyo caso el número de días debe ser cero. Esta respuesta indica que el trabajador estuvo en la empresa todo el año 2011.
La muestra de trabajadores ha sido seleccionada de forma que el trabajador haya estado de alta en la Seguridad Social todo el mes de octubre y al menos 60 días durante el año 2011, por lo que en principio será raro que la casilla de los meses y/o días venga en blanco o sean cero. Sin embargo, para aquellos trabajadores en situación de baja por incapacidad temporal de larga duración en los que la SS se haya hecho cargo de los pagos, puede darse el caso.